En Reservamos SaaS elevamos la tasa de aceptación de pagos de nuestros clientes en +15 puntos, alcanzando tasas por arriba del 80%; mientras mantuvimos los niveles de fraude y contracargos prácticamente en 0%. ¿Quieres saber cómo lo logramos?
Las temporadas vacacionales han vuelto a tener importantes flujos de viajeros que están ávidos por salir y recorrer sus destinos preferidos. A ello se suma que cada vez más viajeros buscan planear y completar sus compras a través del canal digital de venta. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con empresas de autobús que temen crecer su eCommerce por el desafío que representa la aceptación de pagos y la capacidad para reducir los niveles de contracargos.
Y la gran pregunta que surge cuando llegan temporadas altas de venta es, ¿cómo garantizar transacciones más seguras tanto para los viajeros, como para las empresas de autobús? En Reservamos SaaS logramos dos grandes metas. Por un lado, en lo que va del año la tasa de aceptación de pagos ha registrado un crecimiento gradual, hasta ubicarse 15 puntos arriba del promedio, mientras los niveles de fraude han sido prácticamente de 0%. Incluso, durante temporada alta, que suele mostrar una baja de 3% en la tasa de aceptación por el riesgo frente al número de transacciones, mantuvo su crecimiento, minimizando los riesgos para los clientes.
¿Cómo lo hicimos?
Elevar las ventas online no tiene por qué representar un dolor de cabeza para las empresas de autobús, y limitar el crecimiento del canal de venta digital por temor a enfrentar altos niveles de fraude y contracargos es un grave error, que puede reducir la competitividad de una empresa; frente a un mercado que demanda un mayor acceso a procesos de compra sencillos y desde la comodidad de cualquier dispositivo móvil.
Hay dos factores clave que influyen para alcanzar ventas más seguras. En primer lugar se requiere la implementación de herramientas de control y medición de los intentos de pago. Y el segundo factor, y quizá más importante, es la experiencia en el uso de estas herramientas.
Esta experiencia nos ha permitido desarrollar acciones como:
Perfilamiento de usuarios.
Estrategias de control de riesgos previo a la temporada alta.
Creación de mensajes de error personalizados para los usuarios, que les permitiera saber el motivo de la falla en alguna transacción y darle seguimiento a la misma: “Fondos insuficientes” o “Comunícate con tu banco para revisar tu operación”.
En México, la tasa de aceptación de pagos estándar en la industria se encuentra por debajo del 65%. En Reservamos SaaS hemos logrado elevar ese promedio mínimo por arriba del 75%, llegando a números por arriba del 80% y manteniendo el porcentaje de contracargos casi en 0%.
En Colombia, la tasa promedio también pasó del 60% al 75%. En este caso, además de las acciones previamente mencionadas, se mejoró el funnel del método de pago más usado llamado PSE avanza. De esta forma, fue posible garantizar operaciones mucho más seguras y eficaces.
El entendimiento de mercado y una buena gestión de riesgo son primordiales cuando se busca optimizar el performance en el canal digital de venta.
Pamela López, Head of Payments & Risk.
En Reservamos SaaS analizar y mejorar cada aspecto de nuestra plataforma eCommerce es fundamental, y la etapa de pagos es clave durante el funnel de venta para que los usuarios se sientan seguros y logren concretar sus compras. Y es que cada vez más viajeros eligen a las marcas y empresas con las que puedan conectar de forma más rápida, sencilla y eficiente.
Parte del enfoque de transformación digital que Reservamos SaaS ha impulsado requiere contar con un equipo y talento capaz de conocer y anticipar el comportamiento del mercado y de esta forma plantear soluciones innovadoras que permitan mantener un fortalecimiento de los eCommerce de nuestros clientes, sin importar el nivel de demanda que se tenga. Es por ello que en Reservamos SaaS hemos desarrollado una infraestructura tecnológica diseñada especialmente para que las empresas de autobús puedan crecer sus eCommerce y conectar a través de ellos con los viajeros digitales.
Al iniciar cualquier proyecto, un factor determinante para el éxito de éste es rodearse de voces expertas que ayuden a tomar decisiones más certeras.
Contar con la asesoría, orientación y experiencia de mentores que guíen nuestro camino puede hacer la diferencia entre el fracaso y el éxito, no sólo en el mundo empresarial, sino en cualquier ámbito.
En ese sentido, algo que ha caracterizado a Reservamos SaaS desde sus inicios ha sido la capacidad de sus fundadores, Andrés Sucre, Sebastián Gómez y Adrián Cuadros, para escuchar a personas expertas, que con el tiempo se han convertido en asesores, guías y hasta inversionistas.
En este blog post queremos presentarte al Consejo Asesor que integra Reservamos SaaS, y compartir contigo un poco más sobre su experiencia en sectores como turismo, tecnología y negocios. La asesoría de este equipo experto nos ha aportado no sólo con conocimientos especializados en el sector de viajes en autobús, sino también un profundo entendimiento de las últimas tendencias y tecnologías en el mercado; además de la visión necesaria para hacer de Reservamos SaaS el aliado tecnológico para cualquier empresa de autobús que quiera acelerar su transformación digital y mejorar la experiencia para los viajeros.
Albert Serrano es Director General para España de Privalia y Veepee, empresa retail líder en ventas flash en línea que opera en varios países europeos. Privalia & Veepee ofrece a sus miembros descuentos en productos de moda, belleza y hogar.
Serrano se incorporó a Privalia en 2007 como Director Financiero y, dentro de la compañía ha ocupado diversos puestos de liderazgo. En 2014, fue nombrado Director General para España, supervisando el crecimiento y desarrollo del negocio en el país europeo.
Serrano ha jugado un papel clave en la expansión de Privalia & Veepee en España. Bajo su liderazgo, la empresa aumentó su base de miembros, amplió su oferta de productos y mejoró la experiencia de sus clientes. Ha sido fundamental para impulsar la innovación y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la plataforma en línea de la empresa.
Darío Okrent es Chief Digital Officer de ALSEA, operador de restaurantes multimarca líder en América Latina y España. ALSEA opera más de 4 mil restaurantes y cafeterías en varios países, incluidos México, Brasil, Argentina, Chile, España y Portugal.
Como Chief Digital Officer, Okrent es responsable de desarrollar y ejecutar la estrategia digital de la empresa, incluidos rubros como eCommerce, marketing digital y la innovación tecnológica. Se unió a ALSEA en 2017, trayendo consigo una amplia experiencia en el espacio digital.
Antes de unirse a ALSEA, Okrent ocupó posiciones de liderazgo en varias empresas, incluidas Samsung Electronics, Telefonica, y BBVA. Tiene un historial comprobado de implementación exitosa de estrategias digitales que impulsan el crecimiento y mejoran las experiencias de los clientes. Okrent es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un MBA del IE Business School de Madrid. Es un orador frecuente en conferencias digitales y de tecnología y es considerado un experto en la materia.
Enrique Perezyera es Non-Executive Chairman de Microsoft Corporation in Mexico. En este cargo, brinda orientación estratégica y liderazgo a las operaciones de Microsoft en el país.
Con más de 30 años de experiencia en funciones de gestión dentro de la industria de la tecnología, Perezyera aporta un amplio conocimiento y experiencia a la mesa. Ha ocupado varios cargos ejecutivos en Microsoft, como Vicepresidente de la región de América Latina y Vicepresidente de Servicios Mundiales. También ha colaborado con empresas como Hewlett Packard,IBM, Oracle, Sugar CRM, y Salesforce y su liderazgo ha sido fundamental para generar importantes resultados y crecimiento en mercados como México, Brasil y otras regiones de América Latina.
Además, ha formado parte de los directorios de varias empresas de tecnología, incluidas Nortel Networks, Neoris, y Softtek. Recientemente, Perezyera fue designado como Presidente para México de la empresa de tecnología Neoris.
Félix Velázquez es el Director of Ancillary, Pricing, and Revenue Management de Viva Aerobus, una aerolínea mexicana de bajo costo. En su función, Velázquez es responsable de administrar los flujos de ingresos complementarios, las estrategias de precios y los sistemas de administración de ingresos de la aerolínea.
Velázquez se incorporó a Viva Aerobus en 2011 y ha ocupado diversos cargos dentro de la empresa, incluyendo Revenue Management Manager y Pricing Manager. Ha sido fundamental en la implementación de sistemas y estrategias de gestión de ingresos que han ayudado a la aerolínea a optimizar sus precios y aumentar sus ingresos complementarios.
Bajo el liderazgo de Velázquez, Viva Aerobus ha podido ofrecer productos y servicios más personalizados y flexibles a sus clientes mientras genera ingresos adicionales. Ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de las fuentes de ingresos auxiliares de la aerolínea, incluidas las tarifas de equipaje, la selección de asientos y las ventas a bordo.
Pablo Slough se unió al equipo de Google en noviembre de 2009 y fue Country Manager en las oficinas de México durante 2 años. Posteriormente, en Google, lideró un equipo global enfocado en posicionar soluciones de marketing, y en YouTube se desempeñó como Head of Branded Content Business. Actualmente es DEI Strategy & Insights, Executive Recruiting.
Antes de unirse a Google, Pablo fue director de OCESA Digital en CIE México, director regional de comunicaciones digitales en Universal McCann México, y trabajó en Mercados Emergentes en West Merchant Bank y Banco do Brasil Securities.
Fue cofundador y director general de Plush, una empresa de consultoría especializada en diseño interactivo, investigación, marketing y soluciones estratégicas, y cofundador y director de desarrollo comercial de dooyoo, que ganó el premio ISPA al Mejor Portal del Consumidor y el premio Future Publishing por su Innovación Web. También fue co-fundador y director de emprendimientos vinculados al desarrollo de negocios en España e Inglaterra y consultor financiero.
Paulo Andrade fue director ejecutivo de Marcopolo México, una subsidiaria de Marcopolo S.A., una multinacional brasileña fabricante de autobuses y otros vehículos. Marcopolo México es uno de los mayores fabricantes de autobuses en México y produce una gama de automotores para los mercados nacionales e internacionales.
Con más de 30 años de experiencia en funciones gerenciales, Andrade ha adquirido una amplia experiencia en la industria automotriz. Se unió a Marcopolo en 2009 como Vicepresidente de Operaciones para las operaciones mexicanas de la compañía y en 2014 fue ascendido a Director General de Marcopolo México. Durante su gestión lideró con éxito el crecimiento y desarrollo de la empresa en el país.
A lo largo de su trayectoria, Andrade se ha especializado en capacitar y administrar negocios nacionales e internacionales, así como implementar alianzas estratégicas internacionales, desarrollar estrategias, lanzar productos, reestructurar modelos de comercialización, expandir negocios a nuevos mercados y segmentos, y diversificar portafolios.
Rodrigo tiene más de 15 años de experiencia en los sectores de turismo y transporte. Es Director Ejecutivo de Talaria Marketing, una agencia de consultoría de marketing para empresas y destinos turísticos.
Inició su carrera en Aeroméxico como Director de Mercadeo y Club Premier. Luego trabajó en SABRE como Director de Mercadeo, Relaciones Públicas y Desarrollo de Negocios, y en Travelocity como Vicepresidente para México y LatAm.
Rodrigo es un reconocido empresario, mentor y filántropo. Ha sido mentor en Endeavor por más de 10 años, donde se ha convertido en uno de los asesores más activos de emprendedores en las áreas de marketing, comercio electrónico y desarrollo de negocios. Destaca también por su voluntario de varios proyectos que tienen impacto en economías en desarrollo.
Platicamos con el equipo de Endeavor México sobre los esfuerzos que están llevando a cabo entre el ecosistema emprendedor, para seguir impulsando el desarrollo de las mujeres a nivel empresarial y en el emprendimiento.
De acuerdo con cifras de Endeavor México, entre las empresas activas de esta red en LatAm, suman +120 mujeres que tienen un puesto de liderazgo dentro de dichas compañías. Como parte de los esfuerzos para abrir la conversación acerca de la diversidad, e impulsar que haya más mujeres dentro de las empresas de su red, Endeavor creó una iniciativa llamada EndeavALL. Además, han promovido que los emprendimientos que apliquen a su proceso de selección cuenten con equipos mixtos de co-founders y mujeres panelistas evaluando.
Creemos que esta selección debe de ir de la mano del talento, capacidades, trayectoria y del sentimiento de crear un efecto multiplicador para inspirar a las siguientes generaciones.
Endeavor Mexico
Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer. En su más reciente estudio, Panorama de Venture Capital y Growth Equity en LATAM 2022, Endeavor destaca como una tendencia que el capital invertido en equipos femeninos se ha mantenido en niveles bajos a través de los años. Menos del 1% de los emprendedores que recibieron capital fueron equipos fundados por mujeres. El capital para equipos mixtos tuvo una reducción de 9% (YoY).
Al respecto, Endeavor señala se deben integrar diversas perspectivas y acciones dentro de las empresas, para impulsar de forma efectiva la inclusión y una mayor participación de mujeres en el ámbito empresarial y tecnológico. En este proceso hay puntos clave a tomar en cuenta, como:
Generar acciones para aumentar el número de mujeres en puestos de liderazgo.
Analizar métricas como: datos socioeconómicos, de educación, experiencia laboral y lugar de residencia; para impulsar estrategias que ayuden a un mayor número de mujeres a encontrar estos espacios de participación.
Establecer grupos de mentorías enfocadas en mujeres para abordar los retos y oportunidades a su alcance dentro del ecosistema emprendedor.
Aumentar el capital que se ha invertido en empresas fundadas por mujeres o con una mujer en el equipo fundador.
Dentro de las estrategias que Endeavor ha implementado para fomentar la inclusión de mujeres en las empresas y el emprendimiento tecnológico, se encuentra la iniciativa llamada EndeavALL a través de la cual se han comprometido a reforzar su misión de cambiar a México al promover un entorno de emprendimiento inclusivo, equitativo y diverso en donde se ubique primero a la persona, de la mano de su llamado #TeamCrazy. Para Endeavor la diversidad e inclusión abarca la apertura de oportunidades sin importar en qué lugar de México se encuentre una persona emprendedora, la educación haya recibido, o con qué género u orientación sexual se identifique.
EndeavALL nace de la creencia de que el mundo está lleno de posibilidades y oportunidades, y que no hay barreras a la hora de aportar conocimiento y compartir experiencias al mundo. En ese sentido, Endeavor reconoce, valora e impulsa la diversidad porque a mayor diversidad de voces colaborando, mayor la transformación, el impacto social y el éxito.
En marzo, Endeavor arrancó sus EndeavALL Talks: Female Founders Edition en las ciudades de Puebla, Guadalajara, Monterrey, CDMX y Mérida, enfocadas en generar conversación sobre cómo es que los temas de salud mental, capital emprendedor y tecnología impactan a las ‘female founders’ en su tarea por impulsar compañías de alto impacto.
Hacia dentro de su comunidad, Endeavor inició con su Comité DEI, integrado por cuatro subcomités hasta el momento: Geografía, Educación, Género y LGBTQ+. A través de estos ejes se abre la conversación y escucha a su #Team Crazy acerca de cómo puede la comunidad Endeavor incentivar más acciones para la tribu y poder expandirlas hacia afuera al ecosistema emprendedor.
Sobre las recomendaciones que todos podemos implementar para que más mujeres se sumen al mundo empresarial y tecnológico, Endeavor comparte lo aprendido a través de EndeavALL Talks y destaca la importancia de desarrollar iniciativas personales y en colaboración para lograr este importante objetivo:
El apoyo y acompañamiento entre mujeres es una de las mejores plataformas para impulsar que se rompa la brecha de género en el emprendimiento; pero también es importante incentivar este acompañamiento desde quienes cuentan con puestos de liderazgo hacia toda la empresa.
Promover que cada vez más mujeres apliquen a carreras STEM, incentivar la mentoría de nuevas generaciones, invertir en nuevos proyectos, o crear fondos de nicho.
No hay mejor manera de promover la diversidad e inclusión, que ser ejemplos de ello al interior de cada empresa, tanto en las áreas de reclutamiento como entre los colaboradores, y en la cotidianeidad. Los Comités de DEI son una herramienta de aprendizaje y enseñanza para el equipo, para la creación de manuales y nuevas políticas que ayuden a expandir la diversidad en los equipos.
La base del éxito y de la innovación es la diversidad. Y para alcanzar esta diversidad es fundamental entender las brechas que existen, conocer los sesgos y romperlos. Así como, tener siempre presente la perspectiva de género en todo lo que se lleve a cabo dentro de una empresa o emprendimiento.
Crear espacios más diversos e incluyentes requiere de un trabajo y compromiso diario, que permita generar espacios donde se eliminen las barreras, para que las mujeres puedan desarrollarse plenamente, tanto en los espacios de trabajo, como en el ecosistema emprendedor. Sumarnos con éstas y otras iniciativas es clave para alcanzar este objetivo.
Este año, la ONU definió como tema del Día Internacional de la Mujer el siguiente: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género.” En Reservamos SaaS quisimos retomar esta reflexión para platicar con mujeres destacadas, que forman parte del sector de autobús, quienes están cambiando el juego de la innovación y el desarrollo tecnológico. Dialogamos con ellas sobre el impacto que tiene la participación de las mujeres, para acelerar la innovación y el desarrollo tecnológico, y sobre cómo están impulsando el crecimiento del sector, a través de sus ideas, talento y visión.
Su ejemplo y trayectoria demuestra que la presencia de las mujeres es clave para forjar nuevos caminos hacia un futuro más igualitario y tecnológicamente avanzado.
Desde este sector, ¿cómo podemos contribuir para lograr un mundo digital más incluyente?
Creo principalmente en la educación centrada en la innovación y la tecnología, ligada a iniciativas que fomenten la igualdad de género dentro del mundo digital, que cuenta con pocas mujeres profesionales y, al mismo tiempo, oportunidades en un ámbito donde la mano de obra es escasa.
¿Quién es tu Role Model? ¿A qué mujeres admiras y por qué?
Siento admiración por varios que he conocido a lo largo de mi vida en el ámbito personal y profesional. Mi Madre, Abuela, Primas, Amigas, Compañeras de trabajo… ¡Mujeres con diferentes historias de victorias y superación de obstáculos que me enseñan e inspiran!
Mencionaré a 2 Influencers que sigo y de los que aprendo mucho, Camila Farani y Nath Arcuri. Me gusta el contenido pero principalmente su finalidad de difundir conocimientos y apoyar a otras Mujeres a alcanzar sus sueños.
¿Qué consejo le darías a otras mujeres que están comenzando a trabajar y quieren alcanzar posiciones de liderazgo en sus empresas?
Las mujeres necesitan ocupar espacios, asumiendo también posiciones de liderazgo, en la búsqueda de la igualdad en las empresas. Es necesario luchar por un ambiente corporativo diverso, con hombres y mujeres en igual proporción, que permita diferentes perspectivas que redunden en una gestión equilibrada y exitosa.
Tenemos que saber que es posible sumar con nuestra competencia y singularidad, respetando nuestras creencias, valores y competencias, que no siempre serán el perfil/modelo del hombre/masculino, pero igualmente poderoso y transformador.
Desde este sector, ¿cómo podemos contribuir para lograr un mundo digital más incluyente?
Debemos como primer paso crear conciencia y aceptar las capacidades y habilidades como personas sin importar el género. Como sociedad tenemos muchos estereotipos en los que encasillamos las actividades solo por el hecho de que así ha sido siempre. Afortunadamente esta brecha se ha estado abriendo un poco más teniendo una mayor aceptación y difusión teniendo un poco más de equidad.
Considero como una buena iniciativa los grupos creados donde se reúne al equipo de mujeres para desarrollar y capacitarse en actividades del ambiente digital ya que eso puede funcionar como apoyo y dar seguridad a las mujeres para poder establecerse en el ámbito laboral y personal.
Cómo difusión mediática y por la época en la que nos encontramos las redes sociales seguirán funcionando como la herramienta más adaptativa.
¿Quién es tu Role Model? ¿A qué mujeres admiras y por qué?
Carol Shaw, es conocida por ser la primera mujer diseñadora de videojuegos profesional. Trabajó para Atari y Activision. Creadora del juego River Raid para Atari 2600 en 1982 con más de un millón de unidades vendidas.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste en tu carrera debido a tu género y cómo los superaste?
En mi caso estudie Ing. Sistemas Computacionales y el simple hecho de estudiar ingeniería donde el nombre que siempre se utilizó para referirnos a las personas que la estudian fue Ingeniero y tiene relativamente poco tiempo que se reconoció el término Ingeniera.
Al tomar materias que tuvieran relación con la programación de circuitos por que ciertamente dentro de esas actividades se requiere soldar algunas partes, tener contacto con la corriente eléctrica por poner un ejemplo ya que dentro de la misma carrera en general se tienen actividades definidas como exclusivas para el género masculino.
Una parte primordial para enfrentar los estereotipos es la seguridad que uno tenga en sí misma, y aceptar que uno no nace sabiendo las cosas, que tanto los hombre como las mujeres pueden aprender cualquier tipo de conocimiento y habilidades. Como personas debemos aprender a respetarnos como individuos.
Este año, la ONU definió como tema del Día Internacional de la Mujer el siguiente: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género.” En Reservamos SaaS quisimos retomar esta reflexión para platicar con mujeres destacadas, que forman parte del sector de autobús, quienes están cambiando el juego de la innovación y el desarrollo tecnológico. Dialogamos con ellas sobre el impacto que tiene la participación de las mujeres, para acelerar la innovación y el desarrollo tecnológico, y sobre cómo están impulsando el crecimiento del sector, a través de sus ideas, talento y visión.
Su ejemplo y trayectoria demuestra que la presencia de las mujeres es clave para forjar nuevos caminos hacia un futuro más igualitario y tecnológicamente avanzado.
Desde este sector, ¿cómo podemos contribuir para lograr un mundo digital más incluyente?
Gracias al avance de las nuevas tecnologías, se hace cada vez más necesario la existencia de espacios digitales donde los usuarios estén completamente integrados, el usuario hoy necesita relacionarse con nuestros servicios de la manera más rápida y eficiente posible.
Debemos avanzar hacia la generación de contenidos y ofertas digitales cada vez más inclusivas y variadas.
Para GTP avanzar en la digitalización de nuestros servicios y productos es un compromiso de cara al cliente, la industria del transporte de pasajeros debe ser capaz de aportar a la inclusión digital, laboral y social, donde todos y todas tengan acceso a un mundo más empático y colaborativo.
¿Quién es tu Role Model? ¿A qué mujeres admiras y por qué?
Admiro mucho a Malala Yousafzai, porque desde los 11 años lucha por los derechos de las mujeres, se atrevió a ir a la escuela, lugar prohibido para las mujeres en Paquistán. Fue en ese momento cuando recibió un tiro en la cabeza y estuvo a punto de morir.
El 10 de octubre del 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, es una importante activista por los derechos de los niños y es la ganadora más joven de este premio.
¿Cómo se puede fomentar el desarrollo profesional y la capacitación para las mujeres en el ámbito empresarial y tecnológico?
Fomentar y fortalecer los espacios de progreso laboral para la mujeres hoy resulta fundamental en toda Organización, sobre todo en esta industria donde el rol de las mujeres estuvo muy excluido durante muchos años.
Nosotros contamos con la «Academia GTP», una plataforma de cursos y capacitación gratuita, donde nuestras colaboradoras y colaboradores pueden acceder a contenidos on line, con el objetivo de ofrecer instancias de aprendizaje y crecimiento al interior de la Compañía.
Es necesario crear instancias de desarrollo dentro de las empresas, fomentar la atracción y retención de talentos y potenciar a nuestros equipos, que son el principal activo de nuestras compañías.
Desde este sector, ¿cómo podemos contribuir para lograr un mundo digital más incluyente?
Las personas que estratégicamente trabajan con productos para la digitalización de los servicios en general suelen decir que todo está pensado para ser incluyente; pero a diferencia del retail veo muy poca empatía con el público que tradicionalmente utiliza el transporte, que es específicamente mi área de especialización. Se construyen estereotipos del cliente que me parecen aún alejados del pasajero. Hay algunos prejuicios que necesitan ser superados, como la discriminación por edad. Creo que una inmersión profunda en el día a día de las estaciones de autobuses abarcaría de manera más competente a todos los públicos.
Por otro lado, es necesario entender que un buen servicio digital o tradicional es continuo y para eso la seguridad tiene que ser lo primero. La seguridad del pasajero que necesita contar con un servicio de calidad y supervisado, porque no está en condiciones de evaluar dicha seguridad en el momento del embarque; y la seguridad jurídica para el empresario que sólo realizará inversiones a largo plazo si dispone de esta percepción del entorno de la empresa.
¿Quién es tu Role Model? ¿A qué mujeres admiras y por qué?
Tengo muchas mujeres que me inspiran y también hombres, pero en honor a ellos mencionaría siempre y continuamente a Luiza Helena Trajano que, para mí, fue la gestora que mejor entendió la inclusión y la idea de compartir dentro del escenario brasileño.
En nuestra asociación, vale la pena mencionar que hace más de dos décadas, ABRATI eligió a una mujer para la Vicepresidencia, Sandra Oger, así como a Thereza Christina Villela, abogada que ha trabajado en el entorno del transporte desde la década de 1980, siendo pionera en mujeres que abrió un camino valioso y a quien no puedo dejar de reconocer y agradecer por haber allanado mi camino.
¿Cómo podemos promover la igualdad salarial y la equidad de género en el entorno empresarial y tecnológico?
El entrenamiento y el rendimiento por encima del promedio pueden no ser la forma más justa, pero en este momento es la única forma
Las mujeres encuentran su valor reconocido. A futuro creo que esto va a cambiar pero por el momento lo que puedo y les digo a todos es estudien, sean curiosas, dedíquense más y mejor para que su reconocimiento sea infalible, si no, cambien de ambiente, busquen otras mujeres para ofrecerte apoyo y ayuda, la vida te reserva situaciones sorprendentes.
Desde el punto de vista de Abrati, ¿cómo pueden las empresas y la sociedad en general apoyar a las mujeres para superar los desafíos de la discriminación de género en el entorno laboral y tecnológico?
ABRATI fue una de las primeras asociaciones de transporte en contar con la participación de pioneros en el directorio del consejo, directores y auditorio de los miembros de la entidad. Nuestro deseo es que el transporte de pasajeros se convierta en un sector cada vez más de oportunidad y crecimiento para las mujeres, y para eso, ABRATI funciona como una red de apoyo y aliento.